domingo, 29 de marzo de 2009

La llegada de un tren a la estación de Ciotat

EL CINE

Del griego κινή (kiné) la palabra cine significa movimiento.

El cine es la técnica que consiste en proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo, película o filme.

El cine es un arte ya que narra historias o acontecimientos sucedidos, otras veces solo son ficción pero este es considerado como las ocho artes del mundo clásico, y se le denomina noveno arte.

Desde la prehistoria el hombre ya se preocupaba por captar y representar las cosas, personas o animales en movimiento, de esta manera cuando pintaban en las cavernas ponía efectos de sombra que daba la ilusión de que estaba en movimiento.

En el siglo XVI aparece la cambra oscura que permitía la proyección de imágenes extras dentro de una cámara obscura esta fue la precursora de la fotografía un siglo después aparece la linterna mágica que seria la precursora de las sesiones de cine.Ya para el siglo XIX era posible guardar una imagen del mundo pues aparece la fotografía.

Lo que mas se acercaba al cine en esa época era el teatro óptico el cual fue construido por Emile Reynaud, con el fin de construir una acción continua se proyectaban largas bandas de más de 500 transparencias de dibujos a partir de un aparato cilíndrico que, juntamente con la proyección de una imagen de fondo desde una linterna, proporcionaba la proyección de los primeros dibujos animados.


En 1890 el inventor Edison y Dickson diseñaron el sistema de engranes, todavía empleado en las cámaras actuales, que permite que la película corra dentro de la cámara, en 1891 en muchas salas de diversión se instalaron los llamados Kinetoscopios de Edison, cajas que contenían una serie de bobinas que permitían ver una película individualmente, en 1889 se logro una rudimentaria imagen con sonido.

El cine nació oficialmente el 28 de diciembre de 1895 el dia en que los hermanos Lumière mostraron sus films a los espectadores, los hermanos Lumière produjeron una serie de cortometrajes del genero documentales y en estos mostraban elementos en movimiento como obreros saliendo de una fábrica, olas rompiendo en la orilla del mar y un jardinero regando el césped, el cortometraje mas famoso y con mas efecto fue el de la llegada de un tren a la estación de Ciotat", el efecto de una locomotora que parecía salir de la pantalla fue enorme.

En 1896 Georges Méliès, demostró que el cine no solo servía para grabar la realidad y los momentos cotidianos de lo que sucedía en el mundo sino también para recrear y falsear esa realidad, Méliès es el primer inventor de ficciones o de la ciencia-ficción.

Las películas en ese entonces eran mudas pero estas proyecciones iban acompañadas de rotulos en medio de las escenas que iban explicando la acción o los diálogos y aveces también iban acompañadas de la música tocada por un pianista o una pequeña orquesta y además comentada por la voz de un explicador, imprescindible figura que hacía posible que multitudes analfabetas o inmigrantes desconocedores del idioma entendieran la película.

ELEMENTOS DEL CINE

Producción: Encargado de los aspectos organizativos y técnicos de la elaboración de una película. Este está a cargo de la contratación del personal, del financiamiento de los trabajos y del contacto con los distribuidores para la difusión de la obra.

Si su tarea se limita a algunos aspectos puntuales del proceso técnico o creativo, se lo llama "co-productor".

Dirección: Dirige la filmación de una película, el responsable de la puesta en escena, dando pautas a los actores y al equipo técnico, toma todas las decisiones creativas, siguiendo su estilo o visión particular. Supervisa el decorado y el vestuario, y todas las demás funciones necesarias para llevar a buen término el rodaje.

Guión: Persona encargada de confeccionar el guión, ya sea una historia original, una adaptación de un guión precedente o de otra obra literaria.
Se distinguen dos tipos de guiones el guión literario o cinematográfico, que narra la película en términos de imagen y sonido, este debe de estar dividido en actos y escenas, y el guión técnico, que agrega al anterior una serie de indicaciones técnicas que sirven al equipo técnico en su labor.
Sonido: Los encargados del sonido cinematográfico son el sonidista y los microfonistas. Hay efectos sonoros y de doblaje para generar la banda sonora original.

Fotografía: El director de fotografía es la persona que determina cómo se va a ver la película, determina los aspectos visuales de la película: el encuadre, la iluminación, la óptica a utilizar, los movimientos de cámara, etc. Es el responsable de toda la parte visual de la película.

Montaje: El montaje cinematográfico es la técnica de ensamblaje de las sucesivas tomas registradas en la película fotográfica para dotarlas de forma narrativa. Consiste en escoger, ordenar y unir una selección de los planos registrados.

Arte: También llamada diseño de producción se encarga de la escenografía, peinados, vestuarios, maquillaje, y de toda la estética en general de la película.

Stunts: Estos son los dobles de riesgo y son los que sustituyen al actor en las escenas de riesgo y acción, donde la integridad física del actor pueda estar en peligro.

CARACTERISTICAS DEL CINE.

El cine es, antes que nada, un poderoso medio de comunicación social, aunque por sus características peculiares, puede también convertirse, aunque sólo a veces, en medio de expresión artística, según los valores estéticos que aparezcan en algunas de sus realizaciones.
Sintetiza los dos tipos de artes. Reúne a la arquitectura, a la pintura, a la escultura, a la danza, a la música, a la literatura en una sola pantalla que ocurre en el tiempo.

Finge la realidad de dos maneras: temporal y espacial. Las artes espaciales (arquitectura, pintura, escultura).

Contiene u ocupa las tres dimensiones que conocemos. Las temporales (danza, música, literatura).

Pretenden registrar, modificar, iluminar el paso del tiempo.

El cine es un lenguaje hecho de imágenes sucesivas, simbólicas y en movimiento.

Cumple sin querer o queriéndolo con la función de documentar el mundo, podríamos hablar de que hay dos tipos de cine: el documental y el argumental.

Los documentales, buscan hacernos evidente, cercana, próxima una realidad que ha vivido al tiempo con la nuestra.

Las ficciones cinematográficas, pretenden desmontarnos, obligarnos a criticar e interpretar una realidad que se parece a la nuestra.

domingo, 22 de marzo de 2009

1er Informe de la C. Rosario Jiménes Bustamante Directora del Campus Oriente.

En el primer informe pudimos ver que la directora del Campus esta cumpliendo y desempeñando bien su cargo ya que en este año se:

Arreglo la cisterna y la bomba del edifico B conocido como continetal.

Arreglo los baños del edificio B ya que estos no estaban en buen estado ponoendo nuesva puertas y retrets nuevos.

Arreglo y amplio el area de computo.

Compro nuevas computadoras y mas actualizadas para la direccion y la cabina de radio.

Se encargo de que hubiera mas limpieza e higine en la cafeteria.

Compro mesa nuevas para la Cafeteria.

sábado, 21 de marzo de 2009

IMAGEN CORPORATIVA


La imagen corporativa es la idea que tiene el publico acerca de una empresa, sus servicios y productos, actividades y su conducta, esta imagen fue creada de tal modo que el publico la percibiera como buena, que fuera atractiva para ellos y por supuesto que provocara interés en su publico acerca e ella, en otras palabras es la estructura mental que tienen los públicos acerca de una empresa u organización lo que ven de ella y lo que refleja, lo que se cree de ella por medio de distintos elementos que ya sea juntos o separados cumplen la misma función una buena imagen para la empresa y que gracias a estos el publico puede reconocer que empresa es y que productos presenta.
La imagen corporativa es la manera por la cual se trasmite, quién es, qué es, qué hace y como lo hace. Los expertos en Publicidad, Relaciones Publicas, Comunicación y otras formas de promoción serán los que harán que la imagen sea correctamente transmitida al público deseado.




A continuación se menciona los elementos que crean una imagen corporativa:

Isotipo: Parte de la composición de un logotipo en un diseño gráfico como publicitario. Es el símbolo visual gráfico.


Logotipo: Elemento gráfico, verbo-visual o auditivo y sirve a una persona, empresa, institución o producto para representarse.


Monograma: Es un símbolo formado generalmente por cifras y letras entrelazadas en conjunto, que como abreviatura se emplea en sellos, marcas, monedas, logotipos de empresas.


Fonograma: Es la forma grafica estable que adquiere el nombre a través del diseño y constituye un vinculo de identidad estrictamente tipográfico. Es marca de identidad.


Eslogan: También llamado lema publicitario, es una frase memorable usada en un contexto comercial o político para englobar una idea o propósito publicitario en un solo dicho.

Emblema: Signos externos para representar gráficamente el sistema cooperativo.


Tipograma: Cifra formada con la o las principales letras del nombre de una empresa o institución.
Pictograma: Es un signo que representa esquemáticamente un objeto real.


Anagrama: Es una palabra o frase que resulta de la transposición de letras de otra palabra o frase. Por ejemplo: amor – roma.


Logograma: Es un grafema, unidad mínima de un sistema de escritura, que por sí solo representa una palabra o un morfema. También se le conoce como jeroglífico.


Imagotipo: Es una imagen asociada al nombre y al logotipo de una empresa. Sirve para reforzar la identificación de la misma.


La palabra nike escrita con su tipografía característica es el logotipo, el conjunto de logotipo e isotipo es el imagotipo.

Todos los elementos que se empleen en la imagen corporativa tienen que ser congruentes entre si, de acuerdo al nombre que tendrá la empresa deberá ser el logotipo, por ejemplo el periódico El Sol tiene una imagen impresa de un sol y no el de la luna, y de acuerdo a la imagen que se quiera reflejar serán los elementos que utilizara.

También la imagen corporativa debe de ser congruente con el posicionamiento del producto ya que puede haber errores que confundan al publico, por ejemplo si la empresa es ambientalista no sacara a la venta un producto que sea altamente contaminante ya que estaría contradiciendo la imagen que ya tiene creada.


Es también importante que la empresa asuma compromisos con los grupos de interés para solucionar problemas de la sociedad ya que una de las ventajas que trae la responsabilidad social corporativa es la reputación entre la comunidad empresarial, incrementando así el numero de clientes, consumidores y asociados.



La imagen corporativa es tan importante como la imagen que nosotros reflejamos, cuando un individuo va a presentarse en algún empleo este tiende aponerse lo mejor que tenga, busca que su atuendo le sea el mas favorable, que las prendas combinen y los colores sean los mas adecuados, que cada detalle debe de ser elegido en relación con lo que se quiere dar de si, igual es en la imagen corporativa esta tiene que reflejar lo que realmente representa y que sea lo mas agradable tanto para su publico interno como el externo.

LA RADIO


La radio entendida como radiofonía o radiodifusión es un medio de comunicación masivo que llega al radioescucha esto se hace gracias la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas las cuales puede propagarse tanto a través del aire como del espacio.

HISTORIA DE LA RADIO.

Las bases teóricas de la propagación de ondas electromagnéticas fueron descriptas por primera vez por James Clerk Maxwell, en 1886 y 1888 Heinrich Rudolf Hertz fue el primero en validar eperimentalmente la teoría de Maxwell, Hertz afirmo que las ondas se propagaban a velocidad electromagnética similar a la velocidad de la luz, y sentaba así las bases para el envío de las primeras señales.

En 1895 Alexandr Stepánovich Popov presento un receptor capaz de detectar ondas electromagnéticas y diez meses después en 1896 trasmitió el primer mensaje telegráfico en San Patersburgo el mensaje fue “HEINRICH HERTZ”.

En 1897 Marconi montó la primera estación de radio del mundo en la Isla de Wight, al sur de Inglaterra y en 1898 abrió la primera factoría del mundo de equipos de transmisión sin hilos en Hall Street en Chelmsford, Reino Unido empleando en ella alrededor de 50 personas. Marconi consiguió establecer comunicación de carácter telegráfico entre Gran Bretaña y Francia. El 12 de diciembre de 1901, Marconi transmitió, por primera vez, señales Morse por ondas electromagnéticas.

En 1906, utilizando el principio heterodino, Reginald Fessenden transmitió desde Brant Rock Station en Massachusetts la primera radiodifusión de audio de la historia. Así, buques en el mar pudieron oír una radiodifusión que incluía a Fessenden tocando al violín la canción O Holy Night y leyendo un pasaje de la Biblia.

Las primeras transmisiones radiodifundidas, para entretenimiento, comenzaron en 1920 en Argentina, su creador, organizador y primer locutor del mundo fue el Dr. Enrique Telémac Susini.

En 1920la KDKA de Pittsburg (EEUU) considerada como la primera emisora de carácter regular informativo trasmitió por primera vez un reportaje sobre las elecciones norteamericanas.

En los 50´ la tecnología radiofónica experimentó un gran número de mejoras que se tradujeron en la generalización del uso del transistor. Normalmente, las aeronaves utilizaban las estaciones comerciales de radio de modulación de amplitud (AM) para la navegación.

En 1933 Edwin Armstrong describe un sistema de radio de alta calidad, menos sensible a los parásitos radioeléctricos que la AM, utilizando la modulación de frecuencia (FM). A finales de la década este procedimiento se establece de forma comercial, al montar a su cargo el propio Armstrong una emisora con este sistema.

En 1963, se establece la primera comunicación radio vía satélite.

En los años setenta comienza a utilizarse el primer sistema de radionavegación llamado Loran.

Hoy en día gracias a la tecnología la radio ha avanzado mucho ya que muchas de las emisoras de radio empiezan a experimentar emisiones por internet.

MODULACIÓN AM Y FM

La propagación de las ondas de AM es por ondas superficiales, esto no quiere decir que las ondas viajen por tierra, van por el aire pero copiando el perfil del terreno. En cambio en FM la propagación es por rayo directo o rebote ionosférico. Este último tipo de propagación es mucho más susceptible a la interferencia por obstáculos, por lo que, en general, las transmisiones de AM suelen tener más alcance con menor potencia transmitida.

La AM, es muchísimo más fácil de modular, es decir que los receptores de AM son muy sencillos de diseñar y construir. Pero cuidado, porque esta misma característica de AM que permite su fácil modulación, también hace que se desperdicie la mitad de la potencia transmitida en una señal que no lleva información.

Por otro lado, la modulación FM es mucho más inmune al ruido, además de que permite transmitir en un ancho de banda mucho mayor, lo que a su vez se traduce en más información transmitida.

Actualmente, el avance de la tecnología electrónica, ha hecho que las ventajas de AM sobre FM sean prácticamente nulas. En realidad AM se sigue utilizando más que nada por inercia.

Muchas trasmisiones de comunicaciones no se realizan por aire sino por medios confinados como cables y en estos casos casi siempre se utiliza modulación en FM.

CARACTERÍSTICAS DE LA RADIO.

Pluralidad: La diversidad de puntos de vista y las variedades que se pueden emitir en un mismo programa o en el conjunto de la programación, todo tipo de personas lo puede escuchar y hay variedad para cada gusto.

Apertura a la imaginación: Como la radio se escucha y no se ve deja espacio para que el radioescucha cree lo que esta escuchando, y desarrolle las situaciones en su mente de acuerdo a sus percepciones o experiencias personales como los rostros de la personas, el ambiente, los paisajes. Deja lugar a la imaginación de cada individuo.

Inmediatez: La radio nunca deja de transmitir, es capaz de ofrecer en cualquier momento información de cualquier acontecimiento que suceda o que acabe de producirse.

Ubicuidad: Cada emisora origina sus transmisiones desde un punto de vista geográfico específico ósea donde se encuentran ubicados: país, ciudad, pueblo. Esto hace de cada emisora un espejo y parte sustancial de su realidad geográfica, política, económica, cultural y de acuerdo a esto es como desarrollan los programas.

Interacción: En algunos espacios los radioyentes ejercen cierta influencia sobre el medio radiofónico al manifestar sus preferencias o inquietudes antes se hacia por correo postal pero ahora se puede hacer por llamada o correo electrónico.

VENTAJAS DE LA RADIO

· Gran diversidad de funciones sirve tanto como estimulo cultural como para facilitar consejos prácticos .La radio es el medio mas veloz que existe para la transmisión de noticias es por eso que tiene las siguientes características.

· Estimula la imaginación el oyente ya que puede visualizar en su mente lo que escucha al contrario de la televisión donde las imágenes están limitadas.

· La radio es directa y mucho más personal que llega directamente al oyente y hay una conexión inmediata con el individuo.

· Este medio es totalmente inmediato

· La rio es barata, tanto para el volumen de inversión como para el radioescucha ya que solo requiere de aparatos sencillos y de poco consumo energético.
· La radio tiene música, proporciona el placer de un suave fondo musical, como también concentra totalmente nuestra atención.

· Una voz tiene capacidad de impartir mucho más que la palabra impresa. Y la ventaja reside reside en el sonido de la voz humana, el calor, la compasión, la ira, el dolor y la risa.

DESVENTAJAS DE LA RADIO.

· Es un medio muy efímero y si el oyente no llega a tiempo para la emisión de algún comentario o noticia, entonces habrá pasado.

· En la radio el proceso de selección tiene lugar en el estudio y al instante, y al oyente se le presenta una sola línea de material, que después de salir al aire no puede ser revisado.

· La radio tiene escases de espacio por lo cual la selección y formato del material hablado debe estar más comprimido y debe ser más lógico.

· Sólo la percibimos por un sentido, el oído, lo que hace más fácil que el oyente se despiste y el mensaje no llegue.

· No vemos a nuestro interlocutor, por lo que no sabemos cómo reacciona ante la comunicación, esto puede hacer que a veces nos olvidemos de él.

· La gente está acostumbrada a oír, pero no a escuchar la radio. Por eso a veces el mensaje entra por un oído y sale por el otro.

sábado, 14 de marzo de 2009








TEATRO




Rama de las artes escénicas, que consiste en la representación o actuación de historias en frente del público, usando para estos fines el habla, gestos, la mímica, la danza, la música y otros elementos.
La etimología de la palabra teatro es theatron que significa “lugar para ver” o “lugar para contemplar”.
Uno de los orígenes del teatro es cuando los habitantes de las cavernas paleolíticas y neolíticas, artistas mágicos, cazadores por imperiosas exigencias vitales, ofrecían como cebo a las pretendidas presas la imagen dinámica de una imitación que las atrajese y se disfrazaban de las fieras buscadas, se revestían con sus pieles, fingían convencionalmente sus movimientos y sus bramidos.
El hombre inventa el disfraz y la mímica para una ceremonia mágica; luego, descubre la danza, el canto y el poema para sus plegarias religiosas. La liturgia lo conduce en seguida a establecer el diálogo, la acción y el decorado. El teatro queda inventado así, con casi todos sus medios de expresión.
Al nacer el teatro, nace también el lugar teatral, el escenario en que se celebra la representación. Ese lugar fue, primero, la fogata en la boca de la cueva, con su fondo de espesa selva o de rocas erguidas; luego, los soleados pedregales helénicos, los macizos templos dóricos, los umbrosos pórticos medievales. . A veces es al aire libre, Otras veces, se sitúa en lugares cerrados: castillos, edificios especiales, galerías palaciegas, patios curtos, corrales, plazuelas y mesones.
Interviene la luz; para unir o separar a los actores y a los espectadores. Cuando es luz natural, une; cuando es artificial, a veces blanca, a veces de colores, trata de aislar al público en la penumbra o poner en evidencia a los actores.

TEATRO GRIEGO Y ROMANO


En Grecia la literatura dramática comenzó en el siglo VI a.C. y la primera obra que se conoce sobre el teatro es "La Poética" de Aristóteles.
La tragedia comenzó a partir del himnos corales en honor del dios Dionisio que no solo alababan, si no que además contaban una historia. Thespis, el protagonista, hablaba y el coro le respondía. Se representaban también tres obras trágicas, una sátira, una farsa y una parodia sobre los dioses y sus mitos.
En Roma también comenzó por medio de festivales religiosos, después se representaban tragedias romanas y griegas, muchas de ellas basadas en mitos griegos y trataban de enfatizar lo sobrenatural, la violencia y la pasión obsesiva.
La comedia Romana se dividía en otros dos tipos: la Fábula Palliatae, que era una comedia latina de asunto griego que reflejaba la vida privada de las clases acomodadas y la Fábula Togata, que trataba sobre temas y personajes romanos.
Una de las características más significativas del teatro grecorromano son las máscaras. La máscara tenía las características del personaje representado mediante rasgos tipificados y expresiones exageradas tanto en formas como en colores.
TEATRO MEDIEVAL
En la Edad Media, el teatro se va a desarrollar a partir de la liturgia, concretamente de grandes festividades, como la Pascua de Resurrección y la Navidad. Se conserva algún testimonio ya del siglo IX que indica que, en esas fiestas, se inician representaciones del misterio, dentro de la iglesia. El teatro empezó en las iglesias representando los momentos litúrgicos más importantes, como la epifanía, la visita al sepulcro y la pasión de Cristo. De ahí pasó a los pórticos de las mismas por la inclusión de momentos cómicos y jocosos. De la iglesia pasó a las plazas públicas y calles. Esto permitió la introducción de vestimenta para la ocasión, carros decorados, etc. El único fragmento que se conserva en castellano es el Auto de los Reyes Magos, del siglo XII del cual se conservan 147 versos.

TEATRO DEL RENACIMIENTO
La Reforma protestante puso fin al teatro religioso a mediados del siglo XVI, y un nuevo y dinámico teatro profano ocupó su lugar. Además, la participación de actores profesionales en las obras fue sustituyendo poco a poco a los entusiastas aficionados.

TEATRO NEOCLÁSICO
Las primeras muestras de teatro renacentista en Italia datan del siglo XV. Las primeras obras eran en latín, pero acabaron por escribirse en lengua vernácula y solían estar basadas en modelos clásicos. Este teatro no fue una evolución de las formas religiosas, ni siquiera de las prácticas populares o dramáticas ya existentes; se trataba de un proceso puramente académico. Eran obras pensadas para ser leídas, aunque fuera por varios lectores y en público, y con fines didácticos.

COMMEDIA DELL'ARTE

Mientras la elite se entretenía con el teatro y el espectáculo de estilo clasicista, el público en general se divertía con la commedia dell'arte, un teatro popular y vibrante basado en la improvisación.
TEATRO FRANCÉS
A finales del siglo XVI era popular en Francia un tipo de comedia similar a la farsa. Se utilizaban recintos destinados al juego de pelota para las representaciones teatrales. La fuerte influencia italiana en Francia llevó a popularizar representaciones que fueron denominados ballets.
Molière está considerado como el gran dramaturgo francés. Sus farsas y comedias de costumbres reciben en su mayoría una influencia directa de la commedia dell’arte. Muchas de sus obras están imbuidas de una cierta amargura.

TEATRO INGLÉS

El teatro renacentista inglés se desarrolló durante el reinado de Isabel I a finales del siglo XVI. En aquel tiempo, se escribían tragedias academicistas de carácter neoclásico que se representaban en las universidades, el teatro inglés se basó en formas populares, en el vital teatro medieval, y en las exigencias del público en general.
Las obras se representaban durante los meses más cálidos en teatros circulares y al
aire libre.
Bajo la influencia del
clima de cambio político y económico en la Inglaterra del momento, así como de la evolución de la lengua, dramaturgos como Thomas Kyd y Christopher Marlowe dieron lugar al nacimiento de un teatro dinámico, épico y sin cortapisas que culminó en el variado y complejo trabajo del más grande genio del teatro inglés, William Shakespeare.

TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO DE ORO

El siglo XVII fue el Siglo de Oro del teatro en España.
Se crean las primeras salas teatrales llamadas corrales de comedias, que eran gestionadas por las hermandades, verdaderos precedentes del
empresario teatral moderno. Van a proliferar los autores, las obras y las compañías. El teatro deja de ser un acontecimiento restringido para convertirse en un producto competitivo, sujeto a las leyes de la oferta y la demanda. Un interesante debate teórico acompaña el nacimiento y desarrollo de esta forma nueva de entender el teatro. Dos autores de la época nos sirven para ilustrar el sentido y la evolución de este debate y del arte teatral: Cervantes y Lope De Vega.

TEATRO DEL SIGLO XVIII

El teatro del siglo XVIII era, básicamente, y en gran parte de Europa, un teatro de actores. Estaba dominado por intérpretes para quienes se escribían obras ajustadas a su estilo; a menudo estos actores adaptaban clásicos para complacer sus gustos y adecuar las obras a sus características. Se les cambiaron los finales trágicos por unos felices, anulando por lo tanto la intencionalidad del autor.

TEATRO DEL SIGLO XIX

TEATRO ROMÁNTICO
El romanticismo apareció en primer lugar en
Alemania, un país con poca tradición teatral antes del siglo XVIII, aparte de rústicas farsas. Alrededor de 1820, el romanticismo dominaba el teatro en la mayor parte de Europa.
El teatro romántico español buscó la inspiración en los temas medievales y presenta a un héroe individual dominado por las pasiones, ya sean éstas virtuosas o viciosas. Se recuperan las formas y
estructuras del teatro del Siglo de Oro pero con una maquinaria escénica y efectos escenográficos suntuosos y aparatosos.








MELODRAMA
Melodrama, el género dramático más arraigado en el siglo XIX. El melodrama como
literatura es a menudo ignorado o ridiculizado, porque aporta imágenes de villanos que se atusan el bigote o heroínas sujetas a vías de tren.

TEATRO BURGUÉS
Proponía una
recreación de lo local y de la vida en el hogar. El espectador debía tener la impresión de asistir a un hecho real y a ello vino a contribuir el escenario de tres paredes con el objetivo de que el público observe a través de la imaginaria cuarta pared.

TEATRO DEL SIGLO XX

TEATRO EXPRESIONISTA
Tuvo su apogeo en las dos primeras décadas del siglo XX, principalmente en Alemania. Exploraba los aspectos más violentos y grotescos de la mente humana, creando un mundo de pesadilla sobre el escenario. El
expresionismo se caracteriza por la distorsión, la exageración y por un uso sugerente de la luz y la sombra.

TEATRO CONTEMPORÁNEO
Su objetivo parecía ser el realismo psicológico, y se emplearon recursos dramáticos y escénicos no realistas. Existen obras basadas en
la memoria, secuencias sobre sueños y personajes puramente simbólicos. Incorporan diálogos poéticos y un fondo sonoro orquestado para suavizar el realismo crudo. La escenografía era más sugerente que realista.

MUSICAL
En la década de 1920 los musicales surgieron a partir de una libre asociación en forma de serie de canciones, danzas, piezas cortas cómicas basadas en otras historias, que algunas veces eran serias, y se contaban a través del
diálogo, la canción y la danza.

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO
• Contar una historia en un lapso de tiempo limitado.
• El hilo argumental debe captar la atención del público durante toda la representación.
• El autor queda oculto detrás del argumento y los personajes.

Elementos.




• Acción: Son todos los acontecimientos que suceden en escena durante la representación.
ü Actos: Hay 3 actos, estos suceden cuando se cierra el telón para hacer un cambio.
ü Cambio de cuadro: Cada vez que se cambia la escenografía.
ü Nueva escena: Hay tantas escenas como entradas y salidas de personajes ya que cada vez que sucede esto hay un cambio de escena.

• Personajes: Son quienes llevan a cabo la acción dramática a través del diálogo.

• Tensión dramática: Es la reacción que se produce en el espectador ante los acontecimientos que están ocurriendo en la obra.
ü Momentos culminantes: Momentos interesantes en los que dejan al publico en suspenso para continuar con la obra y no sea aburrida
ü Anticlímax: Cuando todo esta por resolverse en la obra teatral

• Tiempo.
ü Tiempo de la representación: duración de la obra de 2 a 3 horas
ü Acción determinada: El tiempo en que se realiza la obra.
ü Tiempo aludido: El tiempo final.

• Diálogo: Conversaciones que los personajes mantienen entre sí.
ü Aparte: Cuando el personaje solo se dirige al publico para informarles lo que esta sucediendo sin que los demás autores estén por enterados.
ü Monólogo: Lo representa una sola persona

• Acotación: Aclaraciones que el autor de la obra teatral realiza sobre cómo debe ser el decorado, cómo se tienen que mover los personajes, qué gestos deben hacer.


• Elementos caracterizadores: Recursos auxiliares que contribuyan al espectáculo.
ü Vestuario.
ü Música de fondo o de acompañamiento.
ü Iluminación.



BENEFICIOS DEL TEATRO.
• Es un mágico y amplio espacio de expresión y transformación.
• Es una disciplina que anuda una serie de factores que son determinantes para el trabajo de construcción y reconstrucción de la autoestima de una persona.
• Es una herramienta con gran poder de seducción y revelación de secretos.
• Espacio democrático y flexible a la diversidad
• Es un gran escenario que anula las diferencias.
• Es una herramienta eficaz para promover la Diversidad y la Tolerancia.


TIPOS DE ESCENARIO


La forma más común en Occidente es el escenario tipo proscenio. En este tipo, el público se localiza a un lado del escenario con el resto de los lados ocultos y utilizados por los intérpretes y los técnicos.


• Los escenarios centrales
Son similares a los tipos proscenio, pero con una plataforma o área de interpretación que se extiende hacia el público de manera que éste se sitúa en tres lados.
• En un teatro redondo
El público se localiza en los cuatro lados del escenario.
• Para que haya una puesta en escena el director debe tomar en cuenta:
Plástica escenográfica, literatura teatral, música, vestuarios, áreas técnicas, forma de trabajo conjunto, permiso de representación, producción independiente
• Partes de un teatro
Teatro físico
Sala, butacas, pasillos, orquestra, escenario, camerino, escena, foro del escenario, proscenio, bambalinas, laterales, spot, pasillo












viernes, 13 de marzo de 2009




COMITÉ EDITORIAL

Director

El director de una revista es la persona responsable de todo el contenido de esta. Los editores (propietarios) y directores de las revistas médicas tienen un cometido común: publicar una revista fidedigna y legible, producida con el debido respeto por los objetivos declarados de la revista y por los costos. Sin embargo, las funciones de editores (propietarios) y directores son diferentes. Los editores tienen el derecho de nombrar y destituir a los directores y de tomar decisiones empresariales importantes en las que los directores deben participar en el máximo grado posible. Los directores deben tener plena autoridad para determinar el contenido editorial de la revista. Este concepto de la libertad editorial debe ser defendido firmemente por los directores, aun a costa de poner en juego su puesto. Para proteger esta libertad en la práctica, el director debe tener acceso directo al nivel empresarial más alto, no solo a un gerente delegado.

Consejo de Redacción

Este hace la selección de noticias y la composición de textos escritos. Ponen en orden la información y esto consiste en expresar por escrito los pensamientos o conocimientos ordenados con anterioridad. Antes de empezar a escribir es necesario organizar mentalmente las ideas que se quieren trasladar al papel. Una vez ordenadas en la mente, es necesario identificar las ideas principales y secundarias, elaborando en esquema en el que se escriban en orden y de acuerdo con la importancia de cada una. Es importante el orden de una oración ya que de lo contrario resultará carente de sentido. Más aún, si no es capaz de ordenar lo que se quiere decir de una manera lógica y cuidada, el escrito perderá todo interés. Toda redacción necesita coherencia y cohesión textual.



Diseño de redacción




El diseñador tiene la capacidad y el lugar de proponer en muchos casos ideas de edición que ayuden a mejorar la nota final. Por ejemplo el diseñador podría proponer en determinada nota que tal información cobraría mayor relevancia si se la extrae del texto corrido y se la convierte en un determinado tipo de recuadro, etc. o por qué no sugerir un título más acorde con la fotografía.



Edición fotográfica

En periodismo no hay decoración, todo está dispuesto en función del información y la fotografía no es una excepción, su contenido es tan importante como lo es el texto. Podríamos decir que la mayoría de las veces no hay nota sin foto. El cuidado de la edición fotográfica tiene un recorrido que va desde la articulación de cada nota a la articulación de la edición toda y es el editor fotográfico el responsable de su sección, por lo que el diseñador o el periodista puede siempre aportar pero no tienen la última palabra.


Edición de diseño

El editor de diseño, más conocido en los medios gráficos como jefe de arte, tiene la tarea de manejar la pauta de toda la revista, interactuar con los demás editores, controlar el ritmo de diseño y la diagramación de la edición, trabajar sobre la idea y resolución de tapa.



Diseñadores / diagramadores

Es básico comprender que se trabaja dentro de un sistema ya definido, no hay que crear novedades de estilo, sino que con las piezas y los recursos gráficos existentes y respetando los órdenes de lectura hay que aportar en función de la idea global.

Diseño de fotografía

Es una dupla de auto consulta permanente, pero quien decide sobre cada área es finalmente el editor correspondiente y el que decide finalmente sobre todos es el director o jefe de redacción y es bueno que así sea para no ahondar en discusiones interminables, más cuando un producto ya fue pensado.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

La comunicación no verbal es la comunicación que se da mediante indicios, signos y que carecen de estructura sintáctica verbal, es aquella que se expresa con la mirada, los gestos, el movimiento.


La comunicación no verbal surge con los inicios de la especie humana antes de la evolución del lenguaje propiamente dicho.

Es importante no confundir la comunicación no verbal con la comunicación oral ya que existen formas de comunicación verbal con estructura lingüística o sintáctica, no orales, como la comunicación escrita y las lenguas de señas. E igualmente existe comunicación no verbal que puede ser producida oralmente, como los gruñidos o sonidos. En los seres humanos, la Comunicación no verbal acompaña a la información verbal matizándola, ampliándola o mandando señales contradictorias.

Las formas no verbales de comunicación entre los seres vivos incluyen, luces, imágenes, sonidos, gestos, colores y entre los humanos los sistemas simbólicos como además las señales, las banderas (sistemas simbólicos) y otros medios técnicos visuales. Estos sistemas simbólicos son creados por los hombres para comunicarse y para ello deben ponerse de acuerdo acerca del significado que van a atribuirle a cada señal.

En nuestra vida cotidiana, constantemente estamos enviando mensajes no verbales a otras personas (muecas, señalamos con el dedo), que pueden ser mucho más importantes de lo que nosotros creemos.

TIPOS DE COMUNICACIÓN NO VERBAL.

LENGUAJE GESTUAL CORPORAL

El lenguaje gestual es cualquier sistema organizado a base de gestos o signos corporales, aprendidos o somategénicos, no orales, de percepción auditiva o táctil, empleados por personas que, o bien no tienen una lengua común para comunicarse, o bien están discapacitadas física o psíquicamente para usar el lenguaje oral. Estos signos y gestos tienen una función expresiva, apelativa u comunicativa.

La comunicación corporal, es una parte esencial del sistema de comunicación, y el vehículo para muchas transacciones humanas fundamentales que el discurso solo no puede comunicar. El lenguaje del cuerpo es una esfera que muchas personas han utilizado para establecer en cada momento unas pautas de actuación o una línea a seguir en determinados escenarios, sean cotidianos, laborales o sociales.

Los investigadores han registrado casi un millón de claves y señales no verbales.
Se ha comprobado que entre el 60 y el 80% de la comunicación entre seres humanos se realiza por canales no verbales.

Los estudios demuestran que las señales no verbales influyen cinco veces más que las orales y que, la gente se fía más del mensaje no verbal.

Zonas corporales con las que expresamos ideas o sentimientos a través de la comunicación no verbal:

Manos: La comunicación de las manos es muy usada por el ser humano y cada cultura posee sus propios movimientos, en el movimiento de la palma de la mano hay tres posiciones principales con las palmas hacia arriba, con las palmas hacia abajo y con la palma cerrada apuntando con un dedo en alguna dirección.

Palmas hacia arriba: es un gesto no amenazador que se nota sumisión.
· Palmas hacia abajo: la persona adquiere autoridad.
· Palmas cerradas apuntando con el dedo: es uno de los gestos que más pueden irritar al interlocutor con quien habla, especialmente si sigue el ritmo de las palabras.

Las palmas hacia fuera se asocian a la honestidad, la verdad, la lealtad y la deferencia. Cuando alguien empieza a confiar en otros, les expondrá las palmas o parte de ellas. Hace presuponer que se está contando la verdad.

La posición con la que se colocan las manos a lo largo de una conversación también dice mucho de la persona. Los dedos entrelazados son sinónimos de un gesto de frustración. Cuanto más altas estén las manos, más negativa será la actitud del contrario.

Cuando se mantienen apoyados los dedos de una mano contra otra, formando un arco, demuestra que esa persona tiene una gran confianza en si misma, denota superioridad y conocimiento de un tema. Otro gesto de superioridad es cogerse las manos por detrás de la espalda; por el contrario, ponerlas en las caderas resulta sumamente agresivo.

Hombros: El levantar los hombros sirve para expresar duda o ignorancia sobre un tema.

Cabeza: Utilizamos esta parte del cuerpo para señalar una serie de ideas.

· Mover la cabeza de arriba a abajo: Indica asentimiento, conformidad con una idea.
· Mover la cabeza de izquierda. a derecha.: Señala duda o disconformidad, es un gesto de negación.
Cejas: Utilizaremos el movimiento de las cejas para transmitir las siguientes sensaciones.
· Alzamiento de una ceja: Es una clásica señal de duda.
· Alzamiento de ambas cejas: Señal de sorpresa.
· Bajar ambas cejas: Señal de incomodidad o sospecha.

LENGUAJE VISUAL
El lenguaje visual comprende tanto las señas o indicios simples, como códigos semióticos complejos. Gracias a señas, gestos y miradas las personas son capaces de transmitir a un emisor mensajes que permiten conocer al receptor lo que significan sin ponerse de acuerdo.
La respuesta ante la mirada es innata en el hombre y coincide con la de los animales.

· Mirada fija: El ser humano ante la mirada fija se siente amenazado, e inmediatamente aparta la vista.
· Guiños: Movimiento de cerrazón de los párpados para expresar complicidad o simpatía.

APARATOS Y SENTIDOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

La comunicación no verbal puede estudiarse subdividiéndola en canales, destacando la naturaleza de la comunicación como interrelación entre los participantes. Los canales relevantes son:

1. Para el emisor
Cara: ceño, sonrisa, mueca.
Ojos: dirección mirada, alteraciones pupila.
Cuerpo: postura, posición brazos y piernas, distanciamiento.
Voz: tono, ritmo.

2. Para el Receptor
Vista: Percibimos la forma, color, tamaño de las cosas.
Oído: Captamos los sonidos y distinguimos si son fuertes, débiles, agudos o graves.
Olor: Apreciamos los olores y los distinguimos unos de otros.
Tacto: Notamos el frío, calor, suavidad o aspereza de las cosas.

Color, Colores

miércoles, 11 de marzo de 2009


PSICOLOGÍA DEL COLOR


La psicología del color es un área relativamente nueva de la investigación científica, las civilizaciones antiguas creían en la influencia del color sobre los seres humanos. Tanto en China como en el antiguo Egipto y en la India se usaba la cromoterapia para curar diversas dolencias.


El color tuvo incidencia en la psicología humana desde tiempos remotos, circunstancia que se expresaba y sintetizaba simbólicamente.


En la antigua China los puntos cardinales eran representados por los colores azul, rojo, blanco y negro, reservando el amarillo para el centro (por tanto, el amarillo fue tradicionalmente el color del imperio chino).


Los mayas de América central relacionaban Este, Sur, Oeste y Norte con los colores rojo, amarillo, negro y blanco.


En Europa los alquimistas relacionaban los colores con características de los materiales que utilizaban, por ejemplo rojo para el azufre, blanco para el mercurio y verde para ácidos o disolventes.


Aristóteles fue uno de los primeros que analizó las propiedades del color, y quien describió los "colores básicos" relacionados con la tierra, el agua, el cielo y el fuego.


Más tarde Leonardo da Vinci clasificó como colores básicos al amarillo, verde, azul y rojo de acuerdo a aquellas categorías de Aristóteles, agregando el blanco como receptor de todos los demás colores y el negro -la oscuridad- como su ausencia.


Los colores expresan estados anímicos y emociones de muy concreta significación psíquica, también ejercen acción fisiológica.


Los Colores y su Simbología.


Rojo: Representa la pasión ardiente, la sexualidad, el erotismo, y también el peligro. Es el más caliente de los colores cálidos. Es el color del fuego, la sangre, la vitalidad, la acción. También sugiere impulsividad, agresividad. Se lo considera con una personalidad extrovertida, que vive hacia afuera, tiene un temperamento vital, ambicioso y material, y se deja llevar por el impulso, más que por la reflexión. Simboliza calor, revolución, alegría, acción, pasión, fuerza, disputa, desconfianza, destrucción e impulso, así mismo crueldad y rabia. Es el color de los maniáticos y de Marte, y también el de los generales y los emperadores romanos y evoca la guerra, el diablo y el mal. Mezclado con blanco es frivolidad, inocencia, y alegría juvenil, y en su mezcla con el negro estimula la imaginación y sugiere dolor, dominio y tiranía. En publicidad se usa para dar fuerza y dinamismo. Atrae la atención, estimula la mente. Vestirse de rojo posee un efecto estimulante.


Naranja: Representa la alegría, la juventud, el verano. Ardiente como el rojo y brillante como el amarillo. Simboliza entusiasmo y exaltación y cuando es muy encendido o rojizo, ardor y pasión. El color del optimismo, la seguridad, la confianza, el equilibrio actúa como estimulante de los tímidos, tristes o linfáticos. Vestirse de naranja predispone al optimismo. Utilizado en pequeñas extensiones o con acento, es un color utilísimo, pero en grandes áreas es demasiado atrevido y puede crear una impresión impulsiva que puede ser agresiva.Mezclado con el negro sugiere engaño, conspiración e intolerancia y cuando es muy oscuro, opresión.


Amarillo: Representa la alegría, el buen humor, la inspiración creativa, la actividad mental ya que es el color mas intelectual y puede ser asociado con una gran inteligencia o con una gran deficiencia mental.Este primario significa envidia, ira, cobardía, y los bajos impulsos, y con el rojo y el naranja constituye los colores de la emoción. También evoca satanismo (es el color del azufre) y traición.Es el color de la luz, el sol, la acción, el poder y simboliza arrogancia, oro, fuerza, voluntad y estimulo.Mezclado con negro constituye un matiz verdoso muy poco grato y que sugiere enemistad, disimulo, crimen, brutalidad, recelo y bajas pasiones.Mezclado con blanco puede expresar cobardía, debilidad o miedo y también riqueza, cuando tiene una leve tendencia verdosa. En publicidad se usa para dar alegría, juventud, vivacidad. Evoca extroversión y simpatía. Vestirse de amarillo estimula la energía.


Verde: Es un color de gran equilibrio, porque esta compuesto por colores de la emoción (amarillo = cálido) y del juicio (azul = frío) Representa la esperanza, la fecundidad, la frescura, razón, lógica y juventud. Es un color sedante, hipnótico, calmante, relajante, da paz interior. Neutraliza a los colores cálidos. Se le asocia con las personas superficialmente inteligentes y sociales que gustan de la vanidad de la oratoria y simboliza la primavera y la caridad. Incita al desequilibrio, también porque sugiere amor y paz y por ser al mismo tiempo el color de los celos, de la degradación moral y de la locura. Sugiere humedad, frescura y vegetación, simboliza la naturaleza y el crecimiento. Aquellos que prefieren este color detestan la soledad y buscan la compañía. En publicidad se usa para dar un efecto sedante y equilibrado. Evoca a la naturaleza y las plantas, a la esperanza. Vestirse de verde calma los nervios.


Azul: Representa la profundidad, la tranquilidad, la seriedad, la confianza, la paciencia, la amabilidad, la frialdad. Es el color del infinito, de los sueños y de lo maravilloso, y simboliza la sabiduría, fidelidad, verdad eterna e inmortalidad. También significa descanso, lasitud. Se lo asocia con los introvertidos o personalidades reconcentradas o de vida interior y esta vinculado con la inteligencia y las emociones profundas. Desintegra las energías negativas. En publicidad se usa para dar un aspecto fresco, ligero, transparente. Evoca madurez, sabiduría. Vestirse de azul da serenidad. Mezclado con blanco es pureza, fe, y cielo, y mezclado con negro, desesperación, fanatismo e intolerancia.


Purpura: Representa la sabiduría, la madurez, el misterio, la intuición, la espiritualidad, la melancolía. Era el color de la realeza en la antigüedad. Vestirse de púrpura puede producir cansancio. Mezclado con negro es deslealtad, desesperación y miseria. Mezclado con blanco: muerte, rigidez y dolor.


Marrón: Representa la solidez, la permanencia. Evoca el practicismo, el ahorro, el status quo, vivir aferrados al pasado.


Blanco: Representa la pureza, la verdad, la perfección, la fe, la paz, la alegría, la pulcritud. En el oriente simboliza la otra vida, el amor divino. Es la suma o síntesis de todos los colores, y el símbolo de lo absoluto, de la unidad y de la inocencia. Los cuerpos blancos nos dan la idea de pureza y modestia. En publicidad se emplea para dar sobriedad, luminosidad. Evoca una sensación de vacío, de infinito, de lo puro e inaccesible. Quien se viste de blanco se muestra transparente, revela su interior. Mezclado con cualquier color reduce su croma y cambia sus potencias psíquicas, la del blanco es siempre positiva y afirmativa.


Negro: Representa la oscuridad, el dolor, la desesperación, la formalidad, la solemnidad, la tristeza, la infelicidad, la desventura, el enfado, la irritabilidad. También representa el poder, el misterio, la elegancia y el estilo. En occidente es símbolo de muerte y luto. En publicidad se usa para evocar la muerte, la nobleza, la dignidad. Vestirse de negro puede deprimir.


Gris: No es un color, sino la transición entre el blanco y el negro iguala todo, no influye en otros colores. Representa la elegancia, el respeto, el desconsuelo, el aburrimiento, la vejez, la nostalgia y es una fusión de alegrías y penas, del bien y del mal. Enfatiza valores espirituales e intelectuales.

martes, 10 de marzo de 2009

viernes, 6 de marzo de 2009

EL DISCURSO

¿Que es el discurso?

El discurso es la exposición oral de algún tema dirigido por una persona a otras con la finalidad de persuadir, convencer o informar, ya que el discurso es un acto del habla este consta de los elementos del habla:

Acto locutivo: es el acto de decir el texto con sentido y referencia.

Acto perlocucionario: efectos en pensamientos, creencias, sentimientos o acciones del interlocutor.

El discurso debe de ser expresado con palabras familiares para que el mensaje se comprenda y se entienda tal y como es.

Sus características

  • Entender: Busca en su público una respuesta d agrado, complacerlos, con el propósito de hacer olvidar la vida cotidiana con sus aprecios basados en el humor.

  • Informar: Persigue la comprensión de algún tema que no se sepa y amplia los campos de conocimiento.

  • Convencer: Influye sobre las personas.

  • Argumentar: Crea un actitud libre y cognoscitiva.

  • Persuadir: Influye sobre la conducta a través de llamamientos dirigidos a emociones: se manipula al individuo según su conveniencia.

  • Propósito del discurso: Es la repuesta que el orador desea obtener con el discurso después de haber convencido y persuadido.

Elementos del discurso

  • Invención: Es la preparación del texto, aquí se ve a quien va dirigido el discurso y que palabras utilizaremos para convencer de acuerdo al publico. Se tiene que tomar la decisión de cual será el contenido para la presentación.

  • Disposición: En este se determina la manera en la que se va a convencer al público, te estableces como comunicador, es decir, tener que transmitir las ideas como únicas y personales, con lenguaje preciso y correcto para poder comunicarse bien las ideas.

  • Elocución: se determina el estilo que se va a utilizar, este debe acompañar a la exposición de ideas, de acuerdo al discurso que se va a dar es como este debe de ser para que se pueda influir bien.

  • Memoria: se debe de preparar una ficha o algún apunte que haga recordar los datos principales ya que si lo aprendes de memoria podrías no recordar algunas cosas, también es debido ensayar antes de la exposición del discurso.

  • Acción o pronunciación: Es importante que se tome en cuenta el volumen y el tono de voz, la entonación, el ritmo, los gestos y el tiempo. El volumen de voz debe ser alto pero sin gritar, el tono de acuerdo al discurso que se va a dar, los gestos son muy importantes ya que indican elementos concretos del discurso.

Estructura del discurso

  • Introducción

Aquí se ha de explicar de qué trata el discurso se hará una breve definición del tema.

ü Debemos referirnos al tema siendo breves.


ü Referirnos a la persona de una manera que refleje modestia y sinceridad.


ü Formular una interrogante puede ser uno de los métodos más seguros y sencillos para abrir la mente de los oyentes y capturarla.

El objetivo de la introducción es captar la atención de la audiencia por medio del planteamiento de un tema en forma clara y atractiva. Por lo tanto, nunca se debe hacer:


ü Preámbulos excesivamente largos.


ü Comenzar con circunloquios embarazosos o excusas banales.


ü Iniciar con un cuento humorístico, ya que corres el riesgo de perder credibilidad, sin contar que no somos capaces de narrar una anécdota y podemos provocar el efecto de una sonrisa fingida.

  • Desarrollo


En esta parte nos adentramos en el tema principal por lo cual es la parte del discurso que ha de tener más duración, por lo mismo corremos el riesgo de que nuestros espectadores pierdan el interés en lo que decimos. Para evitar esto:

ü No hacer un cambio brusco de la introducción al desarrollo.


ü Se debe de utilizar un vocabulario poco recargado y con frases cortas ya que la mente las acepta mejor.


ü Se debe de marcar los puntos a tratar para que el espectador este consiente de lo que seguirá.


ü Se debe de tener en cuenta la parte principal del tema para ser claros y evitar malas interpretaciones.


ü No hemos de exagerar nada de lo que digamos, ha de ser natural y creíble para el espectador.

  • Conclusión

Es la parte más importante y el punto mas estratégico ya que lo que digamos al final será lo que al espectador se le quedara en la mente por largo tiempo, ya sea de manera acertada o de reflexión por eso debemos de tener en cuenta:


ü Hacer un recuerdo breve de las etapas recorridas durante todo el discurso


ü Formular los puntos de vista del orador y los méritos que éste dé ante una solución


ü Usar como broche final una frase vigorosa, una fórmula valiente, una cita elocuente, una pregunta en donde tu oyente piense en la solución, una reflexión, etc.


ü Resaltar nuevamente la idea.

Clases de discurso


· Discurso literario
Estos discursos son ficciones que refieren a mundos verbalmente posibles y fundamentados en si mismos, no refieren ni a los objetos ni a los eventos del mundo real. Estos discursos son inútiles ya que no sirven para construir tractores curar alguna enfermedad o mejorar algún sistema.


· Discurso académico
Los discursos académicos son transitivos pues hablan de diversos aspectos de una realidad, su finalidad es mostrar interpretaciones alternativas del mundo construidas de acuerdo a las normas de procedimientos aceptadas en los medios académicos del mundo. El discurso académico define un objeto, elabora un método para examinarlo, construye una teoría que explica el funcionamiento del objeto y comprueba la validez de la teoría. El expositor deberá convencer al espectador de la validez de la posición adoptada.

Tipos de discurso


Leído: Se redacta por escrito y el orador pronuncia directamente su mensaje. El orador se concentra en su lectura, y no hay equivocación en lo que se dice pero podría ser que el lenguaje se oiga artificial.


Memorizado: Es aquella redacción que se queda en la mente del emisor, pero tiene la desventaja de que se pueda olvidar alguna palabra y perder la secuencia del discurso.


Improvisado: consiste en explicar o exponer un hecho, pensamiento o idea cualquiera que conozcamos y vestirlo con las palabras de nuestro léxico habitual. Este no tiene una estructura real es por eso que puede haber falta de vocabulario, incoherencia e ilógica entre una oración y otra.


Extemporal: Es un procedimiento combinado, pues este tipo de discurso está situado entre el leído y el improvisado en este existe libertad de expresión en cuanto a la información que se vaya a transmitir, el lenguaje es dependiendo del conocimiento del orador. No hay necesidad de memorizar pero si de entender, comprender y practicar el mensaje que se va a transmitir.

Otros tipos de discurso


Descriptivo: Centrado en la explicación o enumeración de las propiedades o características d una persona, objeto, lugar, animal o situación.


Narrativo: Se utiliza para contar o referirse a una historia o suceso. No solo se utiliza en los textos narrativos de tipo literarios, sino también en noticias o chistes.


Expositivo: En esta caso se prioriza la entrega de información respecto de algún tema, con el objetivo de incrementar el conocimiento del lector en esa materia.


Argumentativo: Se estructura a partir de una tesis la cual se defiende entregando razonamientos que permitan probar o demostrar dicha proposición, o bien persuadir al otro de lo que se afirma o se niega

Algunos Tips


En el discurso debe primar la claridad pues el público no tiene tiempo de analizar detenidamente el lenguaje utilizado o la estructura de las frases.


En el discurso deba emplearse un lenguaje claro y directo, frases sencillas y cortas. Hay que facilitarle al público su comprensión.


Hay que procurar que el discurso resulte atractivo, novedoso, ágil, con gancho, bien fundamentado e interesante para el espectador.


Debe primar siempre la idea de la brevedad, esto no implica que el discurso tenga que ser corto si no que no debe extenderse más allá de lo necesario.